jueves, 26 de agosto de 2010
jueves, 12 de agosto de 2010
Links de videos del glaciar Perito Moreno
http://www.youtube.com/watch?v=v4UYpOOn9Ro
http://www.youtube.com/watch?v=CWBBFLbJSc4
http://www.youtube.com/watch?v=-NR776HXwfw
http://www.youtube.com/watch?v=CWBBFLbJSc4
http://www.youtube.com/watch?v=-NR776HXwfw
La ruptura del glaciar Perito Moreno
el “puente blanco” del Perito Moreno colapsó el miércoles 9 de julio de 2008, por primera vez en pleno invierno. Nuevamente, un espectáculo maravilloso de la naturaleza argentina sorprendió al mundo.
La historia
Las rupturas, según las épocas, se dan con cierta regularidad. De acuerdo con los registros históricos, hacia el 1900 el glaciar estaba a 750 metros de la Península de Magallanes y fue avanzando hasta tocar la costa por primera vez en 1917. Pero en aquel momento no se rompió sino que se abrió un canal que permitía el desagote del agua. Las observaciones hasta 1940 no están del todo documentadas –la zona estaba casi desabitada-- y en febrero de ese año se dio la primera ruptura del glaciar. Dos años después llegó la segunda y las rupturas ocurrieron cíclicamente en lapsos que van de dos a cuatro años, siempre en verano, salvo este año. En total, a lo largo del siglo XX, hubo unas veinte rupturas. Pero después de la ruptura de 1988 hubo una pausa de 16 años. Desde ese momento el glaciar se cerró de una manera poco sólida contra la península, permitiendo el paso del agua. Por esa razón el Perito Moreno estuvo tanto tiempo sin romperse, hasta que en marzo de 2004 se produjo el rompimiento más mediatizado, a pleno sol y transmitido en directo al mundo entero. El proceso se desencadenó con 75 horas de preaviso, cuando el dique se agrietó y los gigantescos bloques comenzaron a desprenderse en una sucesión de explosiones cuyo eco reverberaba entre las paredes de la montaña y en los huesos de los espectadores. Sucesivamente se iban cayendo paredes con la altura de un edificio de 20 pisos, hasta que el túnel no resistió más y a las 19.10 horas del 14 de marzo los presentes contuvieron la respiración y el “mundo” se vino abajo.
Dos años después de la mediática ruptura del 2004, el puente se formó nuevamente y el 10 de marzo de 2006 se desencadenó todo el proceso otra vez. Durante varios días el espectáculo de los desprendimientos avanzaba y la ruptura final amenazaba con suceder ante millares de personas que se fueron acercando hasta abarrotar la capacidad del parque, durmiendo incluso en el lugar y sufriendo las inclemencias del frío. Las cámaras de televisión de muchos países estaban listas y captaban las sucesivas caídas del hielo. Pero el 14 de marzo el sol se puso detrás de las montañas y a las 22.45 horas -ante muy pocas personas y con la luna llena--, el capricho predestinado de la naturaleza ocurrió a ciegas y con unas pocas cámaras captando apenas el audio de la explosión.
La visita
La primera visión del Perito Moreno tras la ventanilla del auto es como una sucesión de fogonazos blancos que aparecen intermitentemente detrás de las arboledas. Esa imagen aún borrosa del hielo estalla como un flash de belleza absoluta que se desvanece al instante, como todo momento de perfección.
Al abandonar el vehículo y avanzar por las pasarelas llega la segunda impresión. El glaciar despliega su frente completo de 4 kilómetros de ancho, y detrás su cuerpo combado se pierde viboreando como una lengua de hielo hacia el fondo de un gran valle.
Pero algo curioso ocurre la primera vez frente al glaciar. Todo viajero experimentado llega por lo general a la conclusión fatal de que las fotos mienten. La Torre Eiffel no era tan grande como parecía, ni el pastito de la campiña inglesa tan verde como en los libros, ni la Ciudad Prohibida de Pekín tan inabarcable como en la película de Bertolucci. Sucede que por lo general una buena fotografía de paisaje lleva el sello artístico de su autor, quien recorta la realidad y la embellece a tal punto que, cuando las personas se hacen presentes en el lugar, sienten una rara desilusión. Sin embargo, es extraño que con el Perito Moreno ocurra exactamente al revés.
Por un lado, el frente del glaciar es tan ancho y sin objetos comparativos a su lado, que en una foto no se puede obtener una idea justa de su verdadera amplitud. La segunda razón por la cual el glaciar es particularmente imposible de encerrar en una foto, es porque se trata de un paisaje sonoro y en constante movimiento. En el Perito Moreno se puede estar observando distraídamente el panorama, y que de pronto una explosión descomunal preceda al desprendimiento de un gran bloque de hielo del frente del glaciar. Este nuevo témpano cae como en cámara lenta, se hunde y sale a flote otra vez para fluir hacia la derecha, siguiendo el curso del canal. Otras veces son paredes completas las que caen hacia adelante como un árbol, produciendo olas y un estrépito que retumba en la amplitud del valle. El primer impulso ante la explosión es el de salir corriendo como si se viniera el mundo abajo. Pero al rato uno se acostumbra al eco casi permanente de pequeños y grandes estallidos que parecen tiroteos lejanos, o incluso algún cañonazo atronador que hace vibrar las pasarelas en su propio quicio. Detrás de esa muralla blanca parecen ocurrir violentas tempestades o guerras secretas con remansos de paz, rellenadas por el rumor constante del agua que corre y el sonido del viento cortado por las puntas de hielo.
La forma
A simple vista el Perito Moreno semeja un gran alud de nieve que llegó desde atrás de las montañas y fue petrificado de repente -con su plano inclinado-, cuando estaba por caer al lago. Pareciera que una invisible pared sostuviese aquel maremagun blanquecino, cerrándole el paso a una fuerza arrasadora que, si se soltara de cuajo, devastaría a media tierra.
Detrás de la escarpada pared del frente glaciario se entrevén millares de picos de hielo que parecen cúpulas amontonadas en forma caótica, una detrás de la otra. Incontables catedrales transparentes parecen sepultadas bajo el hielo, vislumbrándose apenas la forma puntiaguda de sus ruinosas cúpulas. Y también hay torres de hielo que quedaron a medio caer como la Torre de Pisa. Por eso el frente del glaciar es como una gran muralla agrietada –dejando traslucir entre las “hendijas” sus entrañas azules- que se regenera a si misma derrumbándose todo el tiempo pero sin terminar nunca de caer. A sus pies flotan una infinidad de fragmentos de hielo y grandes bloques, algunos varados en la costa como un navío celestial.
El glaciar está rodeado de picos y montañas que miden un promedio de 2.000 metros de altura. Pero la noción de las proporciones –totalmente inhumanas— se pierde de inmediato en la vastedad. El frente del glaciar mide 60 metros de alto, pero esa misma pared de hielo se hunde 120 metros más por debajo del agua.
Sobre el final de la visita, el glaciar se perfila como la trama inabordable de un universo concéntrico de rectas transparencias que parecen chisporrotear a pleno sol. Sus fulgores encandilan impidiendo ver más allá de su irregular superficie, y al observar su contorno abruma pensar que detrás de esas torres de cristal puedan esconderse los enigmas del origen del hombre, el secreto de la belleza perfecta, o alguno de los paraísos perdidos que buscaron los aventureros de la Patagonia. Igual que la selva –esa otra muralla natural con algo de impenetrable--, este hermético microcosmos gélido permanece casi vedado a los sentidos de los humanos, cuyo único consuelo es intuirlo desde la lejanía (o caminar un rato sobre su superficie). Al abandonar el parque --bajo un rojo atardecer--, ya no habrá forma de dejar atrás la caótica geometría del hielo. Ni tampoco su imagen fría y abstracta como la de los espejos vacíos, que es al mismo tiempo un luminoso laberinto de formas cambiantes digno de acompañarnos hasta el fin.
La historia
Las rupturas, según las épocas, se dan con cierta regularidad. De acuerdo con los registros históricos, hacia el 1900 el glaciar estaba a 750 metros de la Península de Magallanes y fue avanzando hasta tocar la costa por primera vez en 1917. Pero en aquel momento no se rompió sino que se abrió un canal que permitía el desagote del agua. Las observaciones hasta 1940 no están del todo documentadas –la zona estaba casi desabitada-- y en febrero de ese año se dio la primera ruptura del glaciar. Dos años después llegó la segunda y las rupturas ocurrieron cíclicamente en lapsos que van de dos a cuatro años, siempre en verano, salvo este año. En total, a lo largo del siglo XX, hubo unas veinte rupturas. Pero después de la ruptura de 1988 hubo una pausa de 16 años. Desde ese momento el glaciar se cerró de una manera poco sólida contra la península, permitiendo el paso del agua. Por esa razón el Perito Moreno estuvo tanto tiempo sin romperse, hasta que en marzo de 2004 se produjo el rompimiento más mediatizado, a pleno sol y transmitido en directo al mundo entero. El proceso se desencadenó con 75 horas de preaviso, cuando el dique se agrietó y los gigantescos bloques comenzaron a desprenderse en una sucesión de explosiones cuyo eco reverberaba entre las paredes de la montaña y en los huesos de los espectadores. Sucesivamente se iban cayendo paredes con la altura de un edificio de 20 pisos, hasta que el túnel no resistió más y a las 19.10 horas del 14 de marzo los presentes contuvieron la respiración y el “mundo” se vino abajo.
Dos años después de la mediática ruptura del 2004, el puente se formó nuevamente y el 10 de marzo de 2006 se desencadenó todo el proceso otra vez. Durante varios días el espectáculo de los desprendimientos avanzaba y la ruptura final amenazaba con suceder ante millares de personas que se fueron acercando hasta abarrotar la capacidad del parque, durmiendo incluso en el lugar y sufriendo las inclemencias del frío. Las cámaras de televisión de muchos países estaban listas y captaban las sucesivas caídas del hielo. Pero el 14 de marzo el sol se puso detrás de las montañas y a las 22.45 horas -ante muy pocas personas y con la luna llena--, el capricho predestinado de la naturaleza ocurrió a ciegas y con unas pocas cámaras captando apenas el audio de la explosión.
La visita
La primera visión del Perito Moreno tras la ventanilla del auto es como una sucesión de fogonazos blancos que aparecen intermitentemente detrás de las arboledas. Esa imagen aún borrosa del hielo estalla como un flash de belleza absoluta que se desvanece al instante, como todo momento de perfección.
Al abandonar el vehículo y avanzar por las pasarelas llega la segunda impresión. El glaciar despliega su frente completo de 4 kilómetros de ancho, y detrás su cuerpo combado se pierde viboreando como una lengua de hielo hacia el fondo de un gran valle.
Pero algo curioso ocurre la primera vez frente al glaciar. Todo viajero experimentado llega por lo general a la conclusión fatal de que las fotos mienten. La Torre Eiffel no era tan grande como parecía, ni el pastito de la campiña inglesa tan verde como en los libros, ni la Ciudad Prohibida de Pekín tan inabarcable como en la película de Bertolucci. Sucede que por lo general una buena fotografía de paisaje lleva el sello artístico de su autor, quien recorta la realidad y la embellece a tal punto que, cuando las personas se hacen presentes en el lugar, sienten una rara desilusión. Sin embargo, es extraño que con el Perito Moreno ocurra exactamente al revés.
Por un lado, el frente del glaciar es tan ancho y sin objetos comparativos a su lado, que en una foto no se puede obtener una idea justa de su verdadera amplitud. La segunda razón por la cual el glaciar es particularmente imposible de encerrar en una foto, es porque se trata de un paisaje sonoro y en constante movimiento. En el Perito Moreno se puede estar observando distraídamente el panorama, y que de pronto una explosión descomunal preceda al desprendimiento de un gran bloque de hielo del frente del glaciar. Este nuevo témpano cae como en cámara lenta, se hunde y sale a flote otra vez para fluir hacia la derecha, siguiendo el curso del canal. Otras veces son paredes completas las que caen hacia adelante como un árbol, produciendo olas y un estrépito que retumba en la amplitud del valle. El primer impulso ante la explosión es el de salir corriendo como si se viniera el mundo abajo. Pero al rato uno se acostumbra al eco casi permanente de pequeños y grandes estallidos que parecen tiroteos lejanos, o incluso algún cañonazo atronador que hace vibrar las pasarelas en su propio quicio. Detrás de esa muralla blanca parecen ocurrir violentas tempestades o guerras secretas con remansos de paz, rellenadas por el rumor constante del agua que corre y el sonido del viento cortado por las puntas de hielo.
La forma
A simple vista el Perito Moreno semeja un gran alud de nieve que llegó desde atrás de las montañas y fue petrificado de repente -con su plano inclinado-, cuando estaba por caer al lago. Pareciera que una invisible pared sostuviese aquel maremagun blanquecino, cerrándole el paso a una fuerza arrasadora que, si se soltara de cuajo, devastaría a media tierra.
Detrás de la escarpada pared del frente glaciario se entrevén millares de picos de hielo que parecen cúpulas amontonadas en forma caótica, una detrás de la otra. Incontables catedrales transparentes parecen sepultadas bajo el hielo, vislumbrándose apenas la forma puntiaguda de sus ruinosas cúpulas. Y también hay torres de hielo que quedaron a medio caer como la Torre de Pisa. Por eso el frente del glaciar es como una gran muralla agrietada –dejando traslucir entre las “hendijas” sus entrañas azules- que se regenera a si misma derrumbándose todo el tiempo pero sin terminar nunca de caer. A sus pies flotan una infinidad de fragmentos de hielo y grandes bloques, algunos varados en la costa como un navío celestial.
El glaciar está rodeado de picos y montañas que miden un promedio de 2.000 metros de altura. Pero la noción de las proporciones –totalmente inhumanas— se pierde de inmediato en la vastedad. El frente del glaciar mide 60 metros de alto, pero esa misma pared de hielo se hunde 120 metros más por debajo del agua.
Sobre el final de la visita, el glaciar se perfila como la trama inabordable de un universo concéntrico de rectas transparencias que parecen chisporrotear a pleno sol. Sus fulgores encandilan impidiendo ver más allá de su irregular superficie, y al observar su contorno abruma pensar que detrás de esas torres de cristal puedan esconderse los enigmas del origen del hombre, el secreto de la belleza perfecta, o alguno de los paraísos perdidos que buscaron los aventureros de la Patagonia. Igual que la selva –esa otra muralla natural con algo de impenetrable--, este hermético microcosmos gélido permanece casi vedado a los sentidos de los humanos, cuyo único consuelo es intuirlo desde la lejanía (o caminar un rato sobre su superficie). Al abandonar el parque --bajo un rojo atardecer--, ya no habrá forma de dejar atrás la caótica geometría del hielo. Ni tampoco su imagen fría y abstracta como la de los espejos vacíos, que es al mismo tiempo un luminoso laberinto de formas cambiantes digno de acompañarnos hasta el fin.
jueves, 5 de agosto de 2010
Suscribirse a:
Entradas (Atom)